Ir al contenido principal

1 | Partir de situaciones significativas

Ejemplo de una situación significativa

Orientaciones para la tutoría


Orientaciones para la tutoría 


Generar condiciones para aprender implica que el docente asuma el rol de tutor, es decir, realice un acompañamiento socio afectivo a los estudiantes de manera permanente en todo el proceso educativo para el logro de sus aprendizajes, la toma de decisiones responsables y el ejercicio de sus derechos como ciudadanos. 

La tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se sustenta en un vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socioafectivas y cognitivas de las y los estudiantes. 

Esto se logra acompañándolos y orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales en un clima de confianza y respeto. 

Por otro lado, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social. 

La tutoría puede realizarse a través de dos modalidades: 


Tutoría grupal

Es la forma de orientación que se realiza en los espacios educativos o en otros espacios de aprendizaje con todo el grupo de estudiantes. Promueve estrategias de interacción en las que los estudiantes expresan con libertad sus ideas y sentimientos, exploran sus dudas, examinan sus valores, aprenden a relacionarse, toman conciencia de sus metas comunes y de su proyecto de vida. Todo esto supone que los estudiantes reconozcan que sus compañeros y compañeras comparten experiencias similares.


Tutoría individual

Es una forma de orientación en la cual los tutores brindan acompañamiento socio-afectivo individualizado, lo que posibilita que los estudiantes reconozcan que cuentan con una persona que es un soporte para ellos. El tutor planifica para su atención un tiempo y espacio dentro de la institución educativa para abordar aspectos de índole personal que no pueden ser atendidos grupalmente o que van más allá de las necesidades de orientación del grupo. Sin embargo, este acompañamiento puede ser de manera espontánea, a solicitud del estudiante, preventiva o ante una necesidad inmediata. Es fundamental que los tutores realicen un acompañamiento personalizado a todos sus estudiantes, procurando empatía, capacidad de escucha, interés y otras características que favorezcan la construcción de vínculos afectivos con sus estudiantes. 



Trabajo con las familias: 

La labor tutorial implica trabajar de manera coordinada con las familias para realizar una labor conjunta entre padres y madres de familia – o tutor. Esta acción contribuye a mejorar la convivencia en los diferentes espacios de los estudiantes, así como a generar un compromiso activo de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. Asimismo, el diálogo y trabajo permanente con la familia respecto a los avances de sus hijas e hijos, contribuye a disminuir la probabilidad de que se generen situaciones que ponen en riesgo el desarrollo de las y los estudiantes respecto de sus aprendizajes y, si la situación lo amerita, orientarlas con la información correspondiente para una atención especializada.










Más información:



Comentarios

DUA

DUA

Las 9 competencias docentes

LO MÁS VISTO

Perfil de egreso de la Educación Básica

Las 31 competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica

Competencia: "Gestiona su aprendizaje de manera autónoma"

Las 9 Competencias y las 13 capacidades del Área de Comunicación

Estándares de aprendizaje del Área de Comunicación VI ciclo (Se comunica oralmente, Lee y Escribe)

Competencia "Lee diversos tipos de textos en su lengua materna"

Estándares de aprendizaje del Área de Comunicación VII ciclo (Se comunica oralmente, Lee y Escribe)

EDUCACIONENRED.PE

Fundéu BBVA

Más blogs | 1

Más blog | 2

Lecturas by Julio J on Scribd

Entradas populares de este blog

Perfil de egreso de la Educación Básica

El Currículo Nacional de la Educación Básica expresa las intenciones del sistema educativo mediante el  perfil de egreso de la Educación Básica . Este perfil responde a los retos de la actualidad ,   a las diversas necesidades, intereses, aspiraciones, valores, modos de pensar, de interrelacionarse con el ambiente y formas de vida valoradas por nuestra sociedad. El Perfil de egreso es la visión común e integral de los aprendizajes   que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica.  Esa visión permite unificar criterios  establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica.  Esos aprendizajes  constituyen el derecho a una educación de calidad   se vinculan a los cuatro ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos por la educación, según la Ley General de Educación, tales como:  el ejercicio de la ciudadanía...

Las 31 competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica

A continuación se presentan las  31 competencias   del  Currículo Nacional de la Educación Básica COMPETENCIA 1.  Construye su identidad COMPETENCIA  2.  Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad COMPETENCIA  3.  Asume una vida saludable COMPETENCIA  4.  Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices COMPETENCIA  5.  Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales COMPETENCIA  6.  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos COMPETENCIA  7. Se comunica oralmente en su lengua materna   COMPETENCIA  8. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna COMPETENCIA  9. Escribe diversos tipos de textos en lengua materna COMPETENCIA  10.  Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua COMPETENCIA  11.  Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua COMPETENCIA  12.  Escribe diversos ti...

Competencia: "Gestiona su aprendizaje de manera autónoma"

El estudiante es consciente del proceso que realiza para aprender. Esto le permite participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta gestión. Esta competencia implica la movilización de las siguientes capacidades: • Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear metas viables. • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas: implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus temas de ap...