Ir al contenido principal

1 | Partir de situaciones significativas

Ejemplo de una situación significativa

Josep María Carbó: “Lo realmente importante es el currículum oculto”

Esta entrada fue extraida de: http://blog.tiching.com

Entrevista a Josep María Carbó
Filósofo y profesor jubilado


Afirma que la escuela es una herramienta del sistema para asimilar individuos, ¿es cierto?
Exacto. Me parece que es un hecho objetivo. Como la policía sirve para mantener el orden público y la sanidad para atender las enfermedades, la escuela sirve para socializar a los individuos y asimilarlos al sistema.

¿Considera importante lo que se enseña en las escuelas?
Es importantísimo. La socialización es muy importante, fundamental. Aunque lo que se enseña en los centros educativos no es nada importante para mí, y lo que sí es realmente importante es el currículum oculto. Todos los hábitos de sumisión a la autoridad, la conciencia de que para aprender dependes de otros, que hay una autoridad que hay que obedecer, etcétera. Esos objetivos son los realmente interesantes y los que con gran eficacia transmite la escuela.

Entonces, ¿el currículum escolar no le parece interesante?
No, en absoluto. Me parece que es prescindible totalmente. La verdad es que es donde se centra la atención, pero, a mi modo de ver, en la relación educativa lo importante es la interacción entre el profesor y el alumno y qué tipo de intercambio se da, qué tipo de movimiento interior se produce cuando entran en contacto. Sobre qué están hablando es intrascendente. La mayoría de conocimientos que necesitamos para vivir los aprenderíamos fuera de la escuela, y seguro que incluso mejor.

¿Considera entonces el papel de la escuela como algo positivo o negativo?
Positivo. Muy positivo porque socializa a las personas y esto es muy importante. Es imprescindible.

¿Podría ahondar un poco más en su visión de la escuela?
La escuela es conservadora, asimiladora. Y esto es fundamental. Ninguna sociedad podría sobrevivir si no tuviera este elemento. Lo que a mí me parece un poco chocante e irónico es que se hable de “escuela innovadora”. La escuela no es innovadora, sino conservadora por naturaleza.

En tal caso, ¿cree que se podría transformar el concepto de la escuela a uno realmente innovador o no tiene cabida pensar en una escuela que no sea conservadora?
No tiene cabida. El cambio social, si realmente lo necesitamos, no puede venir de una sola de las instituciones. Pensamos que la escuela pública sí lo puede hacer por el mero hecho de que trabajamos con niños y pensamos que tenemos un poder muy grande sobre ellos. Pero es absurdo.

¿No ve posible un modelo de educación que haga realmente más libre al individuo y lo empodere individualmente?
Sí. La contemplo, la idealizo y la imagino. Pero no sería una relación educativa digamos ejercida por los funcionarios sobre los individuos obligatoriamente, todos al mismo tiempo y de la misma forma.

Cuéntenos un poco más.
Las personas transitamos por distintas fases de evolución. Hay diferentes estadios, y el tránsito de uno a otro requiere un trabajo emocional. Y esto solo puede conducirlo quien sabe dónde está él y dónde está el aprendiz. Este sería para mí el maestro. Alguien que se conoce a sí mismo, que ve al alumno, lo pone en contradicción, lo anima y lo estimula, haciendo él mismo de modelo. Y en esta relación vivida, no solo como una profesión ejercida durante un horario sino como una actitud vital, transmite ese tipo de conocimiento.

¿Y sería esto eficaz?
Seguro que la eficacia del profesor sería menor que la de otra relación. Porque los niños en edad escolar o en la adolescencia están pasando por etapas que no son especialmente profundas, pero que son realmente interesantes.

¿Cree que este cambio de modelo podría revertir las desigualdades sociales?
No estoy hablando de un cambio de modelo. No creo que sea posible un cambio de modelo. El modelo es el que es y tiene que ser. Lo que sería interesante es inyectar en todas las instituciones, no solo en la escuela, un interés por el crecimiento personal. Y tiene que haber personas en todos los ámbitos que acerquen ese tipo de visión. Porque solo desde el conocimiento se puede desarrollar.

¿Y no deberían iniciarse estos cambios en la escuela?
En la escuela también debería aparecer, por supuesto. Pero no solo en la escuela. En las familias sobre todo, en las asociaciones, en la calle, etcétera. Como no tiñamos toda la sociedad de esa sensación de que hay que llevar a cabo un crecimiento personal, pienso que desde una parte del todo no se puede transformar el todo.

¿Cree que es factible un cambio de esta magnitud, aunque sea a largo plazo?
Se podría hacer y de alguna forma se puede intentar. Esto es lo que yo llamo la actitud subversiva de la escuela. Bueno, de la escuela, o de cualquier espacio.

¿Cómo puede trabajarse el sentido crítico de la responsabilidad social?
A mi entender hay dos frentes que deben activarse a la hora de desarrollar el sentido crítico y la responsabilidad social: hay que trabajar sobre el contexto y sobre el individuo. El contexto, el entorno, debe exudar estos valores y la acción individualizada activarlos en los momentos oportunos.

¿A qué edades cree que puede comenzarse a hacer?
Puede y debe hacerse a cualquier edad. El trabajo individual creo que debe empezar por la responsabilidad a partir de los 9 años y la crítica puede trabajarse personalmente a partir de los 12. Son edades aproximadas y siempre supeditadas a la peculiar evolución de cada alumno.

Comentarios

DUA

DUA

Las 9 competencias docentes

LO MÁS VISTO

Perfil de egreso de la Educación Básica

Las 9 competencias y sus desempeños docentes

Las 31 competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica

Los cuatro dominios del Marco de Buen Desempeño Docente

Competencia: "Gestiona su aprendizaje de manera autónoma"

ENFOQUES TRANSVERSALES: BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA (valores, actitudes, conductas)

ENFOQUES TRANSVERSALES: ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN (valores, actitudes, conductas)

EDUCACIONENRED.PE

Fundéu BBVA

Más blogs | 1

Más blog | 2

Lecturas by Julio J on Scribd

Entradas populares de este blog

Las 9 competencias y sus desempeños docentes

Las competencias Son un conjunto de características que se atribuyen al sujeto que actúa en un ámbito determinado.  Incluyen cuatro elementos esenciales: 🙌 Características o atributos personales: conocimientos, habilidades, aptitudes, rasgos de carácter, conceptos de uno mismo. 🙌  Ejecuciones que producen resultados exitosos. Se manifiestan en la acción.  🙌  Características subyacentes a la persona que funcionan como un todo inseparable, y es superior y diferente a la suma de atributos individuales. 🙌  Logran resultados en diferentes contextos. Competencia es la capacidad para resolver problemas y lograr propósitos.

Perfil de egreso de la Educación Básica

El Currículo Nacional de la Educación Básica expresa las intenciones del sistema educativo mediante el  perfil de egreso de la Educación Básica . Este perfil responde a los retos de la actualidad ,   a las diversas necesidades, intereses, aspiraciones, valores, modos de pensar, de interrelacionarse con el ambiente y formas de vida valoradas por nuestra sociedad. El Perfil de egreso es la visión común e integral de los aprendizajes   que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica.  Esa visión permite unificar criterios  establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica.  Esos aprendizajes  constituyen el derecho a una educación de calidad   se vinculan a los cuatro ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos por la educación, según la Ley General de Educación, tales como:  el ejercicio de la ciudadanía...

Competencia: "Gestiona su aprendizaje de manera autónoma"

El estudiante es consciente del proceso que realiza para aprender. Esto le permite participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta gestión. Esta competencia implica la movilización de las siguientes capacidades: • Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear metas viables. • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas: implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus temas de ap...