Ir al contenido principal

1 | Partir de situaciones significativas

Ejemplo de una situación significativa

La enseñanza de la lengua: modelos pedagógicos y teorías


Enseñanza de la lengua | Modelo Pedagógico Tradicional


Antes de la década del sesenta, se ponía en práctica lo que podría llamarse MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL que se fundaba en la teoría del aprendizaje asociacionista
El proceso de enseñanza y aprendizaje era verbalista. 
La enseñanza del lenguaje, en ese contexto, se basaba en la teoría lingüística logicista que concebía los aspectos gramaticales dependientes de la lógica y efectuaba las correspondientes actividades clasificatorias y analíticas. 
Lo que actualmente se conoce como "análisis sintáctico" (nomenclatura estructuralista), en aquella época se denominaba "análisis lógico-gramatical". 
Posteriormente,  con la llegada de la lingüística estructural a las aulas apareció el rigor analítico y clasificatorio, un rigor ausente en la "lingüística logicista". 
En cuanto a la práctica de la lectura, se concebía como una actividad meramente descifradora y sumamente regulada y normada. Los aspectos discursivos y textuales estuvieron exclusivamente referidos a lo literario.

*****

Enseñanza de la lengua | Modelo Pedagógico Tecnocrático


A partir de la década del sesenta la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en las escuelas se rigió por el enfoque estructuralista, que se centraba en aspectos lingüísticos como la funciones, las clasificaciones, los análisis sintácticos y morfológicos. 

En cierto modo, esto contribuyó a un nuevo y más rico conocimiento de la lengua, pero unido a la teoría del aprendizaje conductista no significó un cambio radical en las prácticas didácticas.

El enfoque estructuralista

Bajo este enfoque encontramos un conjunto de nociones heredadas de la simplificación reduccionista de la lingüística estructural:
  • El lenguaje se compone por palabras (no por enunciados cargados de sentido)
  • El lenguaje se compone de formas y funciones, tales como inflexiones verbales, sujetos, predicados, modificadores (sin tener en cuenta la producción semántica que significa el uso de unas u otras formas y funciones)
  • Los significados están "congelados" en el diccionario (no se formulan o reformulan en cada situación de uso)
En este enfoque se sostiene que el aprendizaje de una lengua consiste en el conocimiento de las clasificaciones, de los paradigmas, del vocabulario etc.  De este modo, se basa en la teoría acerca de la lengua como disciplina de estudio. 

Por último, este enfoque, afirma que se aprende por repetición y por estímulo-respuesta y premio o castigo (o sea, impera la teoría del aprendizaje conductista).

Todas ese conjunto de teorías favoreció la aparición del MODELO PEDAGÓGICO TECNOCRÁTICO, que enfatizaba los aspectos técnicos del estudio de la lengua.
Ese modelo produjo planificaciones de conductas observables y evaluables. Al mismo tiempo, la actividad discursiva y textual se mantuvo dentro de los parámetros de los textos literarios prestigiosos, y apenas consideró el discurso informativo. Tuvo algunas incursiones en lo publicitario y lo periodístico, mientras dejaba de lado la producción textual cotidiana.
El modelo tecnocrático se caracterizó por
  • la distancia entre los sujetos y los objetos de aprendizaje,
  • la distancia entre la lengua de uso y la lengua como objeto de conocimiento, y
  • la distancia entre el docente, portador de saberes, y el estudiante, cuyos saberes previos eran ignorados o desdeñados por no pertinentes.

Este enfoque trajo una serie de consecuencias:

LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA se centraban en el desarrollo de las competencias solo lingüísticas y únicamente en el ámbito escolar.

LA NOCIÓN DE SISTEMA DE LA LENGUA se distorsiona, pues se puede llegar a pensar que los elementos del sistema existen solo para ser analizados y clasificados, perdiendo de vista su carácter funcional.

LOS SABERES GRAMATICALES son distorcionados, pues se concentra en el análisis sintáctico de enunciados ajenos y se cancelan los enunciados del estudiante y la reflexión gramatical sobre las posibilidades combinatorias de que se dispone para producir textos propios.

EL APRENDIZAJE se produce por ejercitación mecánica, por transcripción y clasificación y análisis morfológico o sintáctico.

LAS HABILIDADES DE CONSTRUCCIÓN SINTÁCTICA no son desarrolladas, la continua ejercitación sobre enunciados ajenos no permite por mecánica transferencia la producción de enunciados propios.

EL DISCURSO LITERARIO sigue ocupando el lugar central en el "análisis sistemático del discurso", con la consiguiente implantación del análisis literario de corte estructuralista o estilístico como las prácticas de crítica literaria, análisis e identificación de tema principal y subtemas, estructura externa e interna del texto, clasificación según género y subespecie literaria. Siempre se extraen datos de un texto y no a deja envolverse emocional o estéticamente por él.


*****

Enseñanza de la lengua | Nuevo Modelo Pedagógico 



En la actualidad, el enfoque comunicativo representa los cambios que se están produciendo en la enseñanza de la lengua y forma parte de un NUEVO MODELO PEDAGÓGICO.


¿Qué propósito tiene este modelo pedagógico? La formación de personas autónomas y con pensamiento crítico mediante aprendizajes sistemáticos y significativos.

El enfoque comunicativo

Bajo este enfoque se considera al constructivismo, en sentido amplio, como teoría del aprendizaje.
En este enfoque, la teoría del lenguaje propone a la lengua como discursividad o textualidad.
De modo que implicaría ir más allá de la estructura formal y abstracta propia del análisis sintáctico y las clasificaciones gramaticales. 
Entonces abarcaría:
  • la teoría del discurso
  • la lingüística del texto
  • la sociolingüística
  • la pragmática
  • la semántica
  • la morfosintaxis
  • el uso de las convenciones 
Este enfoque, como se ve, no solo se apoya en una teoría del aprendizaje y  una teoría del lenguaje, se basa además en la teoría de la escritura y en la teoría de la lectura como procesos.

El propósito del enfoque comunicativo es el mejoramiento de las competencias y los desempeños del estudiante. En otras palabras, busca el desarrollo de la COMPETENCIA COMUNICATIVA.
La competencia comunicativa no es solo la eficacia con que se comunica un pensamiento, es también la posibilidad de apropiarse de la lengua, de responsabilizarse por su uso, la identificación de una lengua como medio de expresión y comprensión del mundo.

Extraído de "Lingüística y enseñanza de la lengua". Marta Marín

Comentarios

DUA

DUA

Las 9 competencias docentes

LO MÁS VISTO

Perfil de egreso de la Educación Básica

Las 31 competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica

Competencia: "Gestiona su aprendizaje de manera autónoma"

Las 9 Competencias y las 13 capacidades del Área de Comunicación

Estándares de aprendizaje del Área de Comunicación VI ciclo (Se comunica oralmente, Lee y Escribe)

Competencia "Lee diversos tipos de textos en su lengua materna"

Estándares de aprendizaje del Área de Comunicación VII ciclo (Se comunica oralmente, Lee y Escribe)

Más blogs | 1

Más blog | 2

Lecturas by Julio J on Scribd

Entradas populares de este blog

Perfil de egreso de la Educación Básica

El Currículo Nacional de la Educación Básica expresa las intenciones del sistema educativo mediante el  perfil de egreso de la Educación Básica . Este perfil responde a los retos de la actualidad ,   a las diversas necesidades, intereses, aspiraciones, valores, modos de pensar, de interrelacionarse con el ambiente y formas de vida valoradas por nuestra sociedad. El Perfil de egreso es la visión común e integral de los aprendizajes   que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica.  Esa visión permite unificar criterios  establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica.  Esos aprendizajes  constituyen el derecho a una educación de calidad   se vinculan a los cuatro ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos por la educación, según la Ley General de Educación, tales como:  el ejercicio de la ciudadanía...

Las 31 competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica

A continuación se presentan las  31 competencias   del  Currículo Nacional de la Educación Básica COMPETENCIA 1.  Construye su identidad COMPETENCIA  2.  Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad COMPETENCIA  3.  Asume una vida saludable COMPETENCIA  4.  Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices COMPETENCIA  5.  Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales COMPETENCIA  6.  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos COMPETENCIA  7. Se comunica oralmente en su lengua materna   COMPETENCIA  8. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna COMPETENCIA  9. Escribe diversos tipos de textos en lengua materna COMPETENCIA  10.  Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua COMPETENCIA  11.  Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua COMPETENCIA  12.  Escribe diversos ti...

Competencia: "Gestiona su aprendizaje de manera autónoma"

El estudiante es consciente del proceso que realiza para aprender. Esto le permite participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta gestión. Esta competencia implica la movilización de las siguientes capacidades: • Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear metas viables. • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas: implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus temas de ap...