Ir al contenido principal

1 | Partir de situaciones significativas

Ejemplo de una situación significativa

La aplicación de RÚBRICA 4 en secundaria en la observación de aula


EJEMPLO PARA SECUNDARIA DE LA EBR


Aplicación de RÚBRICA 4 en la observación de aula

Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza



NIVEL IV (Nivel destacado)


El docente tiene como propósito que los estudiantes resuelvan situaciones que involucran descuentos sucesivos. 
Para ello, presenta un afiche donde se muestra el siguiente texto “20 % de descuento en toda la tienda + 10 % adicional con tu tarjeta”. 
Luego, les pide a los estudiantes que observen el afiche y les plantea la siguiente pregunta: “Una cartera de la tienda cuesta S/ 300, ¿cuánto costará luego de aplicar los descuentos?”.
Mientras los estudiantes resuelven el problema, el docente se desplaza por el aula observando sus avances y nota que algunos tienen dificultades para encontrar una estrategia de resolución, por lo que les plantea algunas preguntas que los guíen en su análisis: “¿Este problema es parecido a otro que ya conocen?”, “¿Qué será importante saber para resolverlo?”. 
Luego, el docente les pide que compartan las estrategias utilizadas para resolver el problema. Un estudiante dice: “Profesor, en total, se le ha hecho un descuento del 30 %, por lo que la cartera ya no cuesta 300 sino el 30 % menos, es decir, 90 soles menos”. La mayoría de los estudiantes está de acuerdo con dicha respuesta. 
El docente hace repreguntas para que ellos descubran la respuesta correcta: “¿Por qué creen que el descuento final es del 30 %?”. 
Un estudiante responde: “Eso es lo que dice el afiche: 20 % más 10 %, es decir 30 %”. El docente, al notar que el estudiante ha sumado los dos porcentajes, repregunta: “¿Y por qué creen que colocan los descuentos separados y no dicen directamente 30 %?”.
Otro estudiante dice: “Quizá porque primero querían descontar el 20 % y, luego, como había pocas ventas, decidieron descontar el 10 % más”. 
El docente le dice: “¿Crees que será lo mismo descontar 20 % y, luego, 10 % que descontar directamente 30 %?, ¿por qué?”. 
El estudiante responde: “Sí, porque al final se suman y ambos equivalen al 30 %”. 
Entonces, se da el siguiente diálogo:
Docente: Vamos a ver. ¿Qué tal si hacemos descuento por descuento ¿Cuál es el primer descuento que ofrece el afiche?
Estudiante 1: El 20 %.
Docente: ¿A qué cantidad se aplicará este descuento del 20 %?
Todos: ¡A los 300 soles!
Docente: ¡Muy bien! Entonces, ¿cuánto es el 20 % de 300?
Estudiante 2: El 20 % de 300 es 60.
Estudiante 3: Entonces, el precio ahora es 240 soles.
Docente: ¡Así es! Ahora falta aplicar el 10 % de descuento, ¿cierto? ¿A qué cantidad se aplicará este 10 %? ¿A 300 o a 240?
Estudiante 4: Mm. Tendría que ser a los 240 soles.
Docente: ¿Por qué?
Estudiante 5: Porque ya no son 300 soles, sino que ha habido un descuento y, por eso, ahora queda 240.
Docente: Entonces, ¿será correcto sumar los porcentajes de descuentos? ¿Por qué?
Estudiante 6: No, porque, después de aplicar un descuento, hay que restarlo al precio inicial y, luego, a ese nuevo precio aplicarle el otro descuento. Si lo aplicamos directo sería otro precio.

Cuando el docente nota que los estudiantes han realizado el análisis correctamente,
les plantea calcular el 30 % de 300, por un lado, y, por otro, el 20 % + el 10 % de 300 y comparar los resultados para verificar si son los mismos. 
Los estudiantes realizan los cálculos y notan que los resultados son diferentes e intercambian ideas con el docente, quien luego plantea situaciones problemáticas similares. 
Mientras los estudiantes trabajan, el docente se acerca a los estudiantes para verificar el avance y orientarloen caso de dudas, lo cual le toma al menos el 25 % de la sesión.
El docente monitorea activamente el trabajo de los estudiantes, al menos el 25 % de la sesión, recogiendo evidencia de sus avances. Además, les brinda retroalimentación por descubrimiento, guiándolos en el análisis de sus respuestas para que ellos mismos se den cuenta de sus errores e identifiquen el problema para poder corregirlo
Otros ejemplos de aplicación de las RÚBRICAS en SECUNDARIA:








Comentarios

DUA

DUA

Las 9 competencias docentes

LO MÁS VISTO

Perfil de egreso de la Educación Básica

Las 31 competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica

Competencia: "Gestiona su aprendizaje de manera autónoma"

Las 9 Competencias y las 13 capacidades del Área de Comunicación

Estándares de aprendizaje del Área de Comunicación VI ciclo (Se comunica oralmente, Lee y Escribe)

Competencia "Lee diversos tipos de textos en su lengua materna"

Las 9 competencias y sus desempeños docentes

EDUCACIONENRED.PE

Fundéu BBVA

Más blogs | 1

Más blog | 2

Lecturas by Julio J on Scribd

Entradas populares de este blog

Perfil de egreso de la Educación Básica

El Currículo Nacional de la Educación Básica expresa las intenciones del sistema educativo mediante el  perfil de egreso de la Educación Básica . Este perfil responde a los retos de la actualidad ,   a las diversas necesidades, intereses, aspiraciones, valores, modos de pensar, de interrelacionarse con el ambiente y formas de vida valoradas por nuestra sociedad. El Perfil de egreso es la visión común e integral de los aprendizajes   que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica.  Esa visión permite unificar criterios  establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica.  Esos aprendizajes  constituyen el derecho a una educación de calidad   se vinculan a los cuatro ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos por la educación, según la Ley General de Educación, tales como:  el ejercicio de la ciudadanía...

Las 31 competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica

A continuación se presentan las  31 competencias   del  Currículo Nacional de la Educación Básica COMPETENCIA 1.  Construye su identidad COMPETENCIA  2.  Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad COMPETENCIA  3.  Asume una vida saludable COMPETENCIA  4.  Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices COMPETENCIA  5.  Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales COMPETENCIA  6.  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos COMPETENCIA  7. Se comunica oralmente en su lengua materna   COMPETENCIA  8. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna COMPETENCIA  9. Escribe diversos tipos de textos en lengua materna COMPETENCIA  10.  Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua COMPETENCIA  11.  Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua COMPETENCIA  12.  Escribe diversos ti...

Competencia: "Gestiona su aprendizaje de manera autónoma"

El estudiante es consciente del proceso que realiza para aprender. Esto le permite participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta gestión. Esta competencia implica la movilización de las siguientes capacidades: • Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear metas viables. • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas: implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus temas de ap...