Ir al contenido principal

1 | Partir de situaciones significativas

Ejemplo de una situación significativa

La aplicación de RÚBRICA 3 en secundaria en la observación de aula


EJEMPLO PARA SECUNDARIA DE LA EBR


Aplicación de RÚBRICA 3 en la observación de aula

Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico



NIVEL IV (Nivel destacado)


Una docente de Ciencias Sociales de tercer año de secundaria tiene como propósito que los estudiantes comprendan la distribución de la población peruana y sus implicancias en sus condiciones de vida utilizando fuentes estadísticas. 
Por ello, inicia la sesión planteando la siguiente situación: “Según los datos del INEI del año 2015, de cada 100 habitantes del Perú, 9 son adultos mayores”. Los estudiantes asienten y la docente continúa: “¿Sabían que en las proyecciones para el año 2050 se calcula que los adultos mayores serán 25 de cada 100 personas?”. 
Los estudiantes sorprendidos comentan: “¿Tantos?”, “¿Quién va a mantener a tantos viejitos?”, “¿Y quién va a cuidar de nosotros?”. 
Entonces, la docente pregunta: “¿Consideran que las condiciones de vida de los niños y adultos mayores en el año 2050 serán iguales, mejores o peores que las que tienen actualmente? ¿Por qué?”. Los estudiantes hacen suposiciones e intentan imaginar su vida futura. 
La docente anota algunas ideas en la pizarra. 
Luego del diálogo, les indica: “Hoy vamos a analizar la pirámide poblacional del año 2015 y la que se proyecta para el año 2050, las vamos a comparar y vamos a reflexionar sobre las causas de los cambios entre ellas y las consecuencias que estos cambios tendrán en el país. Luego, las escribirán en un papelote”. 
Después, pide a los estudiantes que se organicen en grupos y les entrega una hoja con las dos pirámides poblacionales a analizar. Los estudiantes analizan la información de las pirámides mientras la docente monitorea y observa cómo los grupos establecen relaciones entre los elementos de los gráficos e infieren datos adicionales. Durante el monitoreo, ella observa que uno de los grupos se ha limitado a repetir en su papelote los datos presentados en las pirámides, sin plantear alguna posible causa o consecuencia; entonces, les dice: “Veo que han hecho una buena lectura de las pirámides, pero eso no es suficiente. Quiero que se arriesguen a proponer una posible causa o consecuencia de los cambios entre las pirámides presentadas”. Ante lo que los estudiantes manifiestan no saber cómo hacerlo. 
La docente los orienta a través de un ejemplo a notar la diferencia entre la cantidad de gente de más de 70 años del año 2015 y 2050, y les pide que expliquen por qué creen que en el 2050 habrá más gente mayor. Un estudiante plantea que la gente vivirá más años por los avances de la medicina y por tener una mejor alimentación. La docente lo felicita y le hace notar que acaba de expresar una posible causa que explicaría el aumento de la población de adultos mayores en el año 2050. El estudiante le agradece a la docente por su ayuda, afirmando que ahora ya podrán realizar el trabajo por sí solos, pues entendieron cómo tienen que hacerlo.

La docente monitorea el trabajo de los diferentes grupos y les plantea preguntas y repreguntas para ayudarlos a plantear posibles causas y consecuencias del cambio poblacional. Así comprueba que todos están desarrollando adecuadamente la tarea.

Finalmente, la docente cierra la sesión escribiendo en la pizarra, con ayuda de todo el grupo, algunas conclusiones.
La docente, durante la sesión, promueve efectivamente el razonamiento a través de la actividad de análisis y las interacciones con los estudiantes para explicar las causas y/o consecuencias de un fenómeno determinado (el aumento y/o disminución de la población de adultos mayores en el año 2050).

Otros ejemplos de aplicación de las RÚBRICAS en SECUNDARIA:






Comentarios

DUA

DUA

Las 9 competencias docentes

LO MÁS VISTO

Perfil de egreso de la Educación Básica

Las 31 competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica

Competencia: "Gestiona su aprendizaje de manera autónoma"

Las 9 Competencias y las 13 capacidades del Área de Comunicación

Estándares de aprendizaje del Área de Comunicación VI ciclo (Se comunica oralmente, Lee y Escribe)

Competencia "Lee diversos tipos de textos en su lengua materna"

Las 9 competencias y sus desempeños docentes

EDUCACIONENRED.PE

Fundéu BBVA

Más blogs | 1

Más blog | 2

Lecturas by Julio J on Scribd

Entradas populares de este blog

Perfil de egreso de la Educación Básica

El Currículo Nacional de la Educación Básica expresa las intenciones del sistema educativo mediante el  perfil de egreso de la Educación Básica . Este perfil responde a los retos de la actualidad ,   a las diversas necesidades, intereses, aspiraciones, valores, modos de pensar, de interrelacionarse con el ambiente y formas de vida valoradas por nuestra sociedad. El Perfil de egreso es la visión común e integral de los aprendizajes   que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica.  Esa visión permite unificar criterios  establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica.  Esos aprendizajes  constituyen el derecho a una educación de calidad   se vinculan a los cuatro ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos por la educación, según la Ley General de Educación, tales como:  el ejercicio de la ciudadanía...

Las 31 competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica

A continuación se presentan las  31 competencias   del  Currículo Nacional de la Educación Básica COMPETENCIA 1.  Construye su identidad COMPETENCIA  2.  Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad COMPETENCIA  3.  Asume una vida saludable COMPETENCIA  4.  Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices COMPETENCIA  5.  Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales COMPETENCIA  6.  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos COMPETENCIA  7. Se comunica oralmente en su lengua materna   COMPETENCIA  8. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna COMPETENCIA  9. Escribe diversos tipos de textos en lengua materna COMPETENCIA  10.  Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua COMPETENCIA  11.  Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua COMPETENCIA  12.  Escribe diversos ti...

Competencia: "Gestiona su aprendizaje de manera autónoma"

El estudiante es consciente del proceso que realiza para aprender. Esto le permite participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta gestión. Esta competencia implica la movilización de las siguientes capacidades: • Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear metas viables. • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas: implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus temas de ap...