Ir al contenido principal

1 | Partir de situaciones significativas

Ejemplo de una situación significativa

Principios psicopedagógicos


Seis principios psicopedagógicos que rigen el proceso de aprendizaje


1. Construcción de los propios aprendizajes 


El aprendizaje es un proceso de construcción, que se efectúa de manera interna, activa, individual e interactiva con el medio social y natural.

Los estudiantes utilizan estructuras lógicas que dependen de sus saberes previos y de su contexto sociocultural, geográfico, lingüístico y económico-productivo.



2. Desarrollo de la comunicación y del acompañamiento en los aprendizajes


La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje. 

Por eso, se recogen los saberes previos; se aportan ideas y conocimientos que permiten ser consciente de qué y cómo se está aprendiendo y, a la vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje.

Ese intercambio lleva al estudiante a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo.

Recomendaciones:
  • propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas
  • diseñar situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes
  • proponer actividades variadas y graduadas
  • orientar y conducir las prácticas
  • promover la reflexión y ayudar a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones



3. Significatividad de los aprendizajes


El aprendizaje significativo surge cuando se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, y se consideran los contextos, la realidad misma y  la diversidad en la cual están inmersos los estudiantes.


Los aprendizajes relacionados con la vida real y las prácticas sociales de cada cultura favorece la significatividad del proceso de aprendizaje, y posibilita el desarrollo de la motivación, la búsqueda de nuevos aprendizajes y la reflexión sobre la construcción de los mismos.

Para ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia se necesita dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas metodologías.

Y mientras más sentidos se pongan en acción, mayores conexiones se podrán establecer entre el aprendizaje anterior y el nuevo.



4. Organización de los aprendizajes


La red de conocimientos que se posee se vuelve más compleja con el paso del tiempo y con su aplicación en la vida. Esta permite la incorporación de nuevas relaciones, de los saberes previos con los nuevos; y el desarrollo de la capacidad para evidenciarlas.

Esta incorporación ocurre en los procesos pedagógicos, es decir, en las interacciones durante las sesiones de enseñanza y aprendizaje. En estos procesos intervienen ciertos aspectos relevantes, tales como la influencia y los condicionamientos de la salud, de la herencia, de la historia personal, del entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático. Estos factores provienen tanto del docente como de los estudiantes.



5. Integralidad de los aprendizajes

El desarrollo integral de los estudiantes se abarca mediante consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo.

También es imprescindible el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de cada estudiante.



6. Evaluación de los aprendizajes


Las actividades pedagógicas orientadas tanto al reconocimiento de avances y dificultades  como a la proximidad al conocimiento de sí mismos requieren de la autoevaluación, mediante el análisis de las características personales, los ritmos y los estilos de aprendizaje. Estas actividades conllevan la aceptación de los resultados y la superación permanentemente, para seguir aprendiendo de los aciertos y los errores.

La metacognición y la evaluación en sus diferentes formas son necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje.


Comentarios

DUA

DUA

Las 9 competencias docentes

LO MÁS VISTO

Perfil de egreso de la Educación Básica

Las 31 competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica

Competencia: "Gestiona su aprendizaje de manera autónoma"

Las 9 Competencias y las 13 capacidades del Área de Comunicación

Estándares de aprendizaje del Área de Comunicación VI ciclo (Se comunica oralmente, Lee y Escribe)

Competencia "Lee diversos tipos de textos en su lengua materna"

Estándares de aprendizaje del Área de Comunicación VII ciclo (Se comunica oralmente, Lee y Escribe)

EDUCACIONENRED.PE

Fundéu BBVA

Más blogs | 1

Más blog | 2

Lecturas by Julio J on Scribd

Entradas populares de este blog

Perfil de egreso de la Educación Básica

El Currículo Nacional de la Educación Básica expresa las intenciones del sistema educativo mediante el  perfil de egreso de la Educación Básica . Este perfil responde a los retos de la actualidad ,   a las diversas necesidades, intereses, aspiraciones, valores, modos de pensar, de interrelacionarse con el ambiente y formas de vida valoradas por nuestra sociedad. El Perfil de egreso es la visión común e integral de los aprendizajes   que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica.  Esa visión permite unificar criterios  establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica.  Esos aprendizajes  constituyen el derecho a una educación de calidad   se vinculan a los cuatro ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos por la educación, según la Ley General de Educación, tales como:  el ejercicio de la ciudadanía...

Las 31 competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica

A continuación se presentan las  31 competencias   del  Currículo Nacional de la Educación Básica COMPETENCIA 1.  Construye su identidad COMPETENCIA  2.  Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad COMPETENCIA  3.  Asume una vida saludable COMPETENCIA  4.  Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices COMPETENCIA  5.  Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales COMPETENCIA  6.  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos COMPETENCIA  7. Se comunica oralmente en su lengua materna   COMPETENCIA  8. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna COMPETENCIA  9. Escribe diversos tipos de textos en lengua materna COMPETENCIA  10.  Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua COMPETENCIA  11.  Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua COMPETENCIA  12.  Escribe diversos ti...

Competencia: "Gestiona su aprendizaje de manera autónoma"

El estudiante es consciente del proceso que realiza para aprender. Esto le permite participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta gestión. Esta competencia implica la movilización de las siguientes capacidades: • Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear metas viables. • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas: implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus temas de ap...