Ir al contenido principal

1 | Partir de situaciones significativas

Ejemplo de una situación significativa

La aplicación de RÚBRICA 4 en inicial en la observación de aula


Aplicación de Rúbrica 4 en inicial en la observación de aula | 

Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza



NIVEL 4 | Nivel destacado


En el marco de la unidad “Comparamos los objetos de nuestra aula”, la docente del aula de 5 años tiene el propósito de que los niños comparen cantidades utilizando las expresiones “más que” y “menos que”.

La docente indica a los niños que formen grupos y le entrega a cada grupo una bolsa con chapitas de color verde y amarillo. Les indica que deberán separar las chapitas por color y los niños lo hacen (hay 10 chapitas amarillas y 9 verdes). Luego les dice que cada grupo debe decidir si hay más chapitas verdes que amarillas. La docente recorre el aula observando el trabajo de cada grupo.


Cuando se acerca a un grupo que terminó la tarea se da el siguiente
diálogo:

Docente: ¿Hay más chapitas amarillas o verdes?

Todos: ¡Verdes!

Docente: ¿Cómo saben que hay más verdes que amarillas?

Todos: Porque hay muchas verdes.

Docente: Vamos a ver, ¿cómo podemos confirmar que hay más chapitas verdes que amarillas?

Estudiante 1: Podemos hacer una torre de cada color y ver cuál es más alta.

Docente: ¿De qué otra forma podemos colocar las chapitas?

Estudiante 2: En dos filas, porque las torres se caen.

Docente: A ver, Diego (Estudiante 1) tú que propusiste las torres, ¿crees que es mejor hacer dos filas?

Estudiante 1: Sí profesora, mejor dos filas, así no se caen las chapitas y no se pierden.

Docente: ¡Muy bien! Entonces, hagan dos filas.


Los niños arman dos filas una de chapitas amarillas y las otras verdes
y continúa el diálogo:

Docente: ¿Ahora cómo podemos hacer para saber si hay más chapitas verdes que amarillas? ¿Cómo hemos estado trabajando para comparar dónde hay más chapitas?

Estudiante 2: Las hemos juntado en parejitas.


Los niños las juntan y le dicen a la docente:

Estudiante 3: ¡Hay más chapitas amarillas que verdes!

Docente: ¿Cómo lo saben?

Estudiante 4: Porque una amarilla queda sin parejita.

Docente: ¿Y por qué será eso?

Estudiante 1: ¡Porque hay una amarilla más que las verdes!

Docente: Entonces, ¿hay más chapitas verdes o amarillas?

Todos: ¡Amarillas!


La docente se acerca a otros grupos para ver el trabajo y preguntarles si hay más chapitas amarillas que verdes, lo cual le toma al menos el 25% del tiempo de la sesión. Cuando responden correctamente los felicita y si se equivocan les pide que las pongan en filas y las comparen.



Al menos el 25% de la sesión, la docente monitorea activamente el progreso de los niños: observa el trabajo de cada grupo y recoge evidencias, a través de preguntas, sobre el proceso de construcción de la noción de comparación de cantidades. En una ocasión, brinda retroalimentación por descubrimiento, ya que ayuda a los niños a que se den cuenta de cómo funcionan las comparaciones de cantidad y las verbalicen.

Comentarios

DUA

DUA

Las 9 competencias docentes

LO MÁS VISTO

Perfil de egreso de la Educación Básica

Las 31 competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica

Planificación curricular a largo y corto plazo

Los cuatro dominios del Marco de Buen Desempeño Docente

Las 9 competencias y sus desempeños docentes

Competencia: "Gestiona su aprendizaje de manera autónoma"

Competencia "Lee diversos tipos de textos en su lengua materna"

EDUCACIONENRED.PE

Fundéu BBVA

Más blogs | 1

Más blog | 2

Lecturas by Julio J on Scribd

Entradas populares de este blog

Perfil de egreso de la Educación Básica

El Currículo Nacional de la Educación Básica expresa las intenciones del sistema educativo mediante el  perfil de egreso de la Educación Básica . Este perfil responde a los retos de la actualidad ,   a las diversas necesidades, intereses, aspiraciones, valores, modos de pensar, de interrelacionarse con el ambiente y formas de vida valoradas por nuestra sociedad. El Perfil de egreso es la visión común e integral de los aprendizajes   que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica.  Esa visión permite unificar criterios  establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica.  Esos aprendizajes  constituyen el derecho a una educación de calidad   se vinculan a los cuatro ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos por la educación, según la Ley General de Educación, tales como:  el ejercicio de la ciudadanía...

Planificación curricular a largo y corto plazo

La planificación curricular plantea dos tipos de planificación: Planificación a largo plazo LA PLANIFICACIÓN ANUAL  significa reflexionar y analizar  qué aprendizajes necesitan desarrollar los estudiantes en el grado. Hay que saber qué implican esos aprendizajes y cómo deben evidenciarlos los estudiantes. La planificación anual organiza secuencialmente los propósitos de aprendizaje,  las competencias,  los desempeños y  los enfoques transversales  por bimestres (o trimestres) y por unidades didácticas. La organización por unidades didácticas permiten a los estudiantes tener reiteradas oportunidades para desarrollar y profundizar los propósitos de aprendizaje previstos para el año,  consideran sus necesidades de aprendizaje —detectadas durante la unidad anterior—, a fin de retomarlas en las siguientes. La planificación a corto plazo  Organiza secuencialmente el desarrollo de los aprendizajes pre...

Las 31 competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica

A continuación se presentan las  31 competencias   del  Currículo Nacional de la Educación Básica COMPETENCIA 1.  Construye su identidad COMPETENCIA  2.  Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad COMPETENCIA  3.  Asume una vida saludable COMPETENCIA  4.  Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices COMPETENCIA  5.  Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales COMPETENCIA  6.  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos COMPETENCIA  7. Se comunica oralmente en su lengua materna   COMPETENCIA  8. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna COMPETENCIA  9. Escribe diversos tipos de textos en lengua materna COMPETENCIA  10.  Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua COMPETENCIA  11.  Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua COMPETENCIA  12.  Escribe diversos ti...