Ir al contenido principal

1 | Partir de situaciones significativas

Ejemplo de una situación significativa

Ayudas para Comprender un Texto

 

"El lector que lee con interés y que se formula preguntas; pondrá en juego todo su esfuerzo, conocimientos y habilidades para encontrar las respuestas que busca."

Lo que nos interesa aquí es desarrollar un proceso de construcción de significados.
 _________________________________________________________________
Aquí hay más explicación para que la leas:
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=212966

Actividades antes de la lectura

En esta etapa, lo importante es activar los conocimientos previos y formular los propósitos del texto que nos presentan.
 

-¿Qué es activar los conocimientos previos?
Es usar la información que ya se conoce sobre un tema.
 

-¿Qué es formular propósitos?
Es señalar lo que esperas del texto y tus objetivos.
 

En definitiva, en esta etapa de la comprensión lectora,  debes responder  a las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué sé de este tema?
  2. ¿Qué quiero aprender?

Actividades durante la lectura

      En esta etapa el lector se está enfrentando al texto. 

      * Entonces comienza a examinar si lo señalado en las actividades de la etapa anterior concuerda con la lectura. Así, comprueba si la información entregada a partir de la activación de los conocimientos previos coincide con lo que le está entregando el texto.

    * Otra actividad que se realiza durante la lectura es la siguiente:
     Comenzar a leer y detenerse en el primer párrafo o en la mitad de la historia, para realizar preguntas como:

                               ¿qué pasará a continuación? 

Así, realizarás supuestos o conjeturas de lo que viene a continuación.
 

     * También es de gran utilidad contar en voz alta lo que se ha leído para ver qué se ha comprendido en el momento. La realización de preguntas sobre el contenido del texto ayudan mucho para ir entendiendo mucho mejor los hechos o sucesos que van ocurriendo.

Actividades después de la lectura

En esta etapa, el lector está en condiciones de responder a las siguientes preguntas: 
  1. ¿Cuál es la idea principal? 
  2. ¿Cuáles son las ideas secundarias?
     
      El objetivo es  organizar de manera lógica la información del  texto leído e identificar  las ideas principales, es decir las más importantes,  y las secundarias, aquellas que aportan información que no es fundamental en la historia (pueden ser descripciones de los personajes, del ambiente, de  los acontecimientos, etc.). 

Se puede organizar la información realizando las siguientes actividades:1. Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que dejes sólo aquello esencial. Escríbelo nuevamente.
2. Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información de un texto, pero utilizando palabras propias.
3. Hacer esquemas u organizadores gráficos: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo sucedido.
4. Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarán por medio de flechas con las ideas secundarias encontradas.

 
Estrategias generales para realizar una buena lectura de un texto
- Lectura del título del libro: con el fin de imaginar de qué se puede tratar el texto.
- Lectura del texto completo sin detenerse: para lograr una idea general.
- Separar y numerar cada uno de los párrafos del texto.
- Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más importante del texto.
- Colocar comentarios frente a los párrafos si son necesarios para tu comprensión.
- Colocar títulos y/o subtítulos a los párrafos separados.
- Después de leer, examinar las actividades realizadas anteriormente.









Comentarios

DUA

DUA

Las 9 competencias docentes

LO MÁS VISTO

Las 31 competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica

Los cuatro dominios del Marco de Buen Desempeño Docente

Las 9 competencias y sus desempeños docentes

ENFOQUES TRANSVERSALES: DERECHOS (valores, actitudes, conductas)

ENFOQUES TRANSVERSALES: BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA (valores, actitudes, conductas)

Perfil de egreso de la Educación Básica

ENFOQUES TRANSVERSALES: ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN (valores, actitudes, conductas)

EDUCACIONENRED.PE

Fundéu BBVA

Más blogs | 1

Más blog | 2

Lecturas by Julio J on Scribd

Entradas populares de este blog

Perfil de egreso de la Educación Básica

El Currículo Nacional de la Educación Básica expresa las intenciones del sistema educativo mediante el  perfil de egreso de la Educación Básica . Este perfil responde a los retos de la actualidad ,   a las diversas necesidades, intereses, aspiraciones, valores, modos de pensar, de interrelacionarse con el ambiente y formas de vida valoradas por nuestra sociedad. El Perfil de egreso es la visión común e integral de los aprendizajes   que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica.  Esa visión permite unificar criterios  establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica.  Esos aprendizajes  constituyen el derecho a una educación de calidad   se vinculan a los cuatro ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos por la educación, según la Ley General de Educación, tales como:  el ejercicio de la ciudadanía...

Las 31 competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica

A continuación se presentan las  31 competencias   del  Currículo Nacional de la Educación Básica COMPETENCIA 1.  Construye su identidad COMPETENCIA  2.  Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad COMPETENCIA  3.  Asume una vida saludable COMPETENCIA  4.  Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices COMPETENCIA  5.  Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales COMPETENCIA  6.  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos COMPETENCIA  7. Se comunica oralmente en su lengua materna   COMPETENCIA  8. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna COMPETENCIA  9. Escribe diversos tipos de textos en lengua materna COMPETENCIA  10.  Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua COMPETENCIA  11.  Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua COMPETENCIA  12.  Escribe diversos ti...

Los cuatro dominios del Marco de Buen Desempeño Docente

Un dominio es un ámbito o campo del ejercicio docente que agrupa un conjunto de desempeños profesionales que inciden favorablemente en los aprendizajes de los estudiantes. En todos los dominios subyace el carácter ético de la enseñanza, centrada en la prestación de un servicio público y en el desarrollo integral de los estudiantes .  Se identifican  CUATRO DOMINIOS : DOMINIO 1 La preparación para la enseñanza 🔎 ⛵  DOMINIO 1 | Competencia 1 🔎 ⛵ DOMINIO 1 | Competencia 2 Comprende la planificación del trabajo pedagógico a través de la elaboración del programa curricular, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje en el marco de un enfoque intercultural e inclusivo.  Refiere el conocimiento de las principales características sociales, culturales —materiales e inmateriales— y cognitivas de sus estudiantes. Incluye el dominio de los contenidos pedagógicos y disciplinares, así como la selección de materiales educativos, estrateg...